
ya se viene...una colectiva d-género...esperen y verán!
Un blog para deshacerse una y otra vez. Registro de cosas leídas, vistas, escuchadas o meditadas. (Tout ceci doit être considérê comme dit pour un personnage de roman –ou plutôt par plusieurs. Roland Barthes)
Dice, con dolorosa actualidad, Benjamín Peret en el “Manifiesto de los exegetas” de 1946: “todo es lo mejor en el mejor de los mundos trotskistas puesto que todo lo que dijimos se ha verificado, y si, por ventura, la realidad se bate en duelo con alguna de nuestras previsiones, se echa un púdico velo sobre esta fastidiosa realidad que se obstina en contradecirnos con la esperanza de que modifique pronto su aspecto”.
“Y esa crítica será genealógica en el sentido de que no deducirá de la forma de lo que somos lo que nos es imposible hacer o conocer; sino que extraerá de la contingencia que nos hizo ser lo que somos la posibilidad de ya no ser, hacer o pensar lo que somos, hacemos o pensamos. No procura hacer posible la metafísica finalmente convertida en ciencia; procura volver a lanzar tan lejos y tan ampliamente como sea posible el trabajo indefinido de la libertad.
Pero para que no se trate simplemente de la afirmación o del sueño vacío de la libertad, me parece que esta actitud histórico-crítica debe ser también una actitud experimental. Quiero decir que ese trabajo hecho en los límites de nosotros mismos debe abrir por un lado un dominio de investigaciones históricas y por el otro someterse a la prueba de la realidad y de la actualidad (...) ”
M. Foucault, ¿Qué es la Ilustración? (1984)
La burguesía podrá hacer saltar en pedazos su mundo antes de abandonar el escenario de la historia. Pero nosotrxs llevamos un mundo nuevo dentro de nosotrxs, y ese mundo crece a cada instante. Está creciendo mientras yo hablo con usted.